Coloquio Internacional "Retablos hispanoamericanos Un reto para la investigación transregional"

Fecha

4, 5, 12, 19 y 22 de noviembre de 2021

Sede

Como parte del Proyecto PAPIIT IN403519 "Repertorio ornamental y estrategias compositivas de los retablos en Hispanoamérica, siglos XVII y XVIII", el encuentro propone un diálogo entre especialistas de México, Guatemala, Colombia, Perú y España para analizar las obras retablísticas creadas desde la llegada de los españoles hasta la independencia de los territorios de la monarquía hispánica en América. Asimismo, busca establecer las bases para futuras investigaciones desde una perspectiva comparativa y discutir las que nos preceden; por ello, las mesas de discusión se enfocan en temas relacionados con la creación de una registro y terminología para el conocimiento y el análisis comparativo de los retablos, así como sus relaciones artísticas.

El Coloquio Retablos hispanoamericanos se realizará a distancia y estará conformada por 2 actividades: ponencias grabadas y transmisiones en vivo.

 

PONENCIAS SELECCIONADAS
Las ponencias que integran el programa fueron grabadas previamente y estarán disponibles a partir del 29 de octubre en el sitio www.esteticas.unam.mx y se recomienda verlas antes de las transmisiones en vivo.

TRANSMISIONES EN VIVO

DÍA 1 | jueves 4 de noviembre

10:00 h
Inauguración
Angélica Velázquez, Directora del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Franziska Neff, Coordinadora del Seminario Retablos Hispanoamericanos (PAPIIT IN403519), Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

10:15 h
Diálogo inaugural: Los estudios retablísticos en América Latina y Filipinas
México/Guatemala: Clara Bargellini, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México
Colombia/Ecuador: María Constanza Villalobos, investigadora independiente, Colombia
Perú/Bolivia: Ewa Kubiak, Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia, Perú
Cono Sur: Ricardo González, Instituto Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Brasil: Aziz José de Oliveira Pedrosa, Universidade do Estado de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil
Filipinas: Regalado Trota José, Archivo de la Universidad de Santo Tomás, Manila, Filipinas

Modera: Franziska Neff, IIE, UNAM, México

DÍA 2 | viernes 5 de noviembre

MESA 1: CATALOGACIÓN. PROBLEMAS Y PROPUESTAS

Construcción, remozados y restauraciones: la documentación del retablo del Santo Cristo de la Contrición de la iglesia de San Pedro en Lima
Li Cárdenas Noa, investigador independiente, Perú

Catalogación de los retablos de madera policromada del siglo XVII y XVIII de las capillas doctrineras del altiplano cundiboyacense
Ana Carreira, Laura Valentina Puerto Urete y Nathalia López Zambrano, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia

Las bases de datos como herramientas para el estudio del retablo virreinal cusqueño
Diana Castillo Cerf y José Andrés De Leo Martínez, Universidad de Ingeniería y Tecnología del Perú, Perú

Reconocimiento e intervención de los retablos del templo de Santa María de Atlihuetzia, Tlaxcala. Los límites entre la catalogación y el registro
Yolanda Madrid Alanís, Paula Mues Orts y Mercedes Murguía Meca, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museología “Manuel del Castillo Negrete”, INAH, México

Representaciones visuales para la investigación de los retablos y sus ornamentos: catalogación en Ciudad de México, Puebla, Oaxaca y La Antigua
Franziska Neff, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

Los retablos de estuco policromado en la iglesia Nuestra Señora de la Asunción de Angasmarca, La Libertad (Perú)
Tania Pérez Díaz, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

DÍA 3 | Viernes, 12 de noviembre

MESA 2: TERMINOLOGÍA Y DOCUMENTACIÓN

El ensamblador Lucas Méndez y el retablo de las reliquias de la antigua catedral de Puebla de los Ángeles: un ejercicio de remembranza
Pablo F. Amador Marrero, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

Características constructivas de los retablos viajeros
Luis Huidobro Salas, Coordinación Nacional del Patrimonio Cultural, INAH, México

Lorenzo Macías: el retablo mayor de la iglesia de Santa María Natividad Tamazulapan, Oaxaca. Reedificación y renovación
José María Lorenzo Macías, Coordinación de Exposiciones de Fomento Cultural Citibanamex, México

El retablo en perspectiva y otros nombres para el mismo (discurso, reflexión y denominación)
Agustín René Solano Andrade, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Terminología de las partes de los retablos de finales del siglo XVI al siglo XVIII en la documentación histórica de La Antigua Guatemala
Brenda Porras Godoy, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala

DÍA 4 | viernes 19 de noviembre

MESA 3: MODELOS E INTERCAMBIOS ARTÍSTICOS

El retablo de la Virgen del Rosario: autoría, modelos y circunstancias de una obra conservada en las inmediaciones del volcán Popocatépetl (Amecameca)
José Guillermo Arce Valdez, FFyL-UNAM, México

Dos retablos en provincia y sus relaciones formales con otras obras de Verapaz
Aníbal Chajón Flores, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala

Retablos en expansión lateral: un leitmotiv del retablo neogranadino del siglo XVII
Adrián Contreras-Guerrero, Universidad de Granada, España

El taller de Pedro José de Rojas y la apuesta por la tradición en la renovación de retablos en el valle de Toluca a finales del siglo XVIII
Carlos Alfonso Ledesma Ibarra, Universidad Autónoma del Estado de México, y Ángel Romero Andrade, Investigador independiente de Otzolotepec, México

Retablos virreinales de la Antigua California
Leonardo Varela, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México

DÍA 5 | lunes 22 de noviembre

10:00 h
Diálogo de clausura: Retablos hispanoamericanos. Un reto para la investigación transregional
Modera: Aziz Pedrosa, Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil

Participan:
Del diálogo inaugural: Franziska Neff, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México
De la mesa 1: Nathalia López, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia
De la mesa 2: Agustín Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
De la mesa 3: Diana Castillo, Universidad de Ingeniería y Tecnología del Perú, Perú

Libre acceso.
Se otorgará constancia con el 100% de asistencia, registrándose en las ligas que se publicarán durante las transmisiones en vivo.

 

Año
2021
Día
04
Fecha de publicación
Mes
NOV.
Tipo de actividad
Coloquio Internacional
Próxima
Desactivado
Imagen card
Coloquio Internacional "Retablos hispanoamericanos Un reto para la investigación transregional"