XXXV Coloquio Internacional de Historia del Arte. Continuo/discontinuo. Los dilemas de la historia del arte en América Latina

Fecha

Del 2 al 6 de octubre de 2011

Sede

Teatro Macedonio Alcalá. Oaxaca, Oax.

 

¿Qué clase de historia del arte se produce desde y sobre América Latina? ¿Cómo se articulan las relaciones entre la historia del arte, la historia, la antropología y otras disciplinas? Estas preguntas pretenden abrir el debate en torno a los discursos sobre el tema. 

El pensamiento de José Ortega y Gasset y su idea de cultura, identificada por algunos con la historiografía de la misma -quizá como un modo de superar el eurocentrismo y la condición colonial- , han dejado una huella importante y han sentado una tradición de trabajo para los estudios de arte latinoamericanos. Impronta y herencia que habría que analizar más a fondo ya que, si bien esta tradición ha enriquecido la historia del arte, también plantea problemas en la medida en que ha llegado a opacar otras herramientas metodológicas o provocado un retardo en su desarrollo como disciplina independiente. Si miramos el revolucionado campo de la historia del arte hoy día, es evidente que potencia la teoría de la imagen, cuestiona los patrones cronológicos y las pertenencias geográficas, y tiende a buscar categorías que permiten pensar una historia del arte global que supone mirar desde horizontes cruzados y posicionarse entre los cuatro puntos cardinales, más que en los límites del Estado-nación. Esto significa encontrar otros modos de entender el arte desde categorías como la espacialidad, la materialidad, los procesos de percepción, la configuración neuronal del cerebro y las distintas maneras de comprender la generación de las emociones y varios otros campos que comparte con la antropología, como la noción de persona, el cuerpo humano, la relación cultura-naturaleza.

Algunas historias del arte global proponen cancelar las diferencias culturales e ideológicas. Y, sin embargo, su crítica al historicismo, a las teorías del estilo como una fabricación eurocéntrica, y su cuestionamiento de los horizontes cronológicos establecidos llevan a revisar en forma crítica la construcción tradicional de las historias nacionales y también las actuales y renovadas modalidades narrativas. Esta problemática afecta en ocasiones las maneras de pensar y escribir una historia del arte latinoamericano fundamentada en un cartabón que privilegia criterios y periodizaciones establecidos, resuelve en forma antológica su atomización e incursiona poco en los estudios comparativos.

 

Mesa 1 
Ficciones geográficas e historiográficas: de lo antológico a los estudios comparativos

El campo de temas y problemas conocido como arte latinoamericano tiene como modelo la condición colonial en términos culturales e históricos. Sobre esta base se ha postulado por momentos su legitimidad y ello ha llevado a una lectura del arte basada en prácticas antológicas que pretenden construir la idea de un proceso compartido conjuntando corpus textuales o visuales de distintos tiempos y espacios, que mirados de cerca podrían revelar más diferencias que semejanzas. Hace tiempo que el problema ha sido señalado y ha habido propuestas aisladas de enunciar y cruzar la producción artística y la formulación de metalenguajes en América Latina. Una posibilidad parece residir en articular una base para los estudios comparativos. Este subtema es una invitación para propiciar el debate sobre la pertinencia de los estudios comparativos en arte latinoamericano que incluya tanto la presentación de metodologías viables por medio de casos concretos como reflexiones de carácter teórico e historiográfico.

 

Mesa 2  
De lo homogéneo a lo discontinuo: el dilema de las historias nacionales

Las historias del arte nacionales se han caracterizado, en algunos casos, por la mistificación de la antigüedad y el pasado reciente al establecer continuidades que permiten la emergencia de una identidad nacional que sirve a la proyección del Estado. Este subtema plantea varias problemáticas, entre ellas una división entre historias del arte centrales y regionales y la pregunta sobre cómo se entretejen y se separan o atomizan entre sí. Al escribir sobre lo artístico central o marginal aparece el dilema por el equilibrio entre su historicidad y su artisticidad; es decir, pareciera ponerse más peso en su legitimidad histórica que en su configuración visual y sensible. Sus opuestos, la discontinuidad y la diferencia, inclinan desde diversas perspectivas el entendimiento y análisis del arte desde dentro hacia fuera, es decir desde los valores sensibles de las imágenes, del cuerpo y el sonido, de la materialidad y la forma.

Por otra parte, el cuestionamiento de la historia como verdad ha trastocado la mirada sobre la construcción del pasado y ha despertado la desconfianza en las visiones generales. Los relatos que van de lo particular a lo general o de la marginalidad a la centralidad intentan cambiar las maneras en que entendemos los factores históricos en el campo artístico: ¿Cómo definir a partir de este viraje epistemológico el estado de las relaciones entre historia e historia del arte?

 

Mesa 3  
Escritura y narración 

El cuestionamiento de los usos de la historia en la historia del arte ha producido la crisis de las grandes narrativas. Una opción ha sido la escritura de las pequeñas historias o bien la práctica del así llamado nuevo historicismo, que tiene su origen en la relación entre lo literario y lo histórico y que mira ese binomio como prácticas o poéticas culturales en las cuales lo histórico aparece como un fenómeno contingente, dependiente del momento en que fue escrito. Esta idea móvil de la historia produce, por un lado, metodologías inversas en términos de lo particular y lo general y ha estimulado la presencia de diversos géneros discursivos, géneros que surgen a partir de una comunicación cultural compleja, principalmente escrita, y que en su proceso de formación absorben y reelaboran la comunicación discursiva inmediata. En este sentido, la escritura de la historia del arte puede leerse como una práctica de heteroglosia en la cual confluyen diversos discursos como el antropológico, el literario, el cientificista o el testimonial. ¿En qué medida estas narrativas han modificado la articulación de la historia del arte con otras disciplinas?

 

Informes

Enviar la propuesta a la siguiente dirección:  
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM  
Circuito Mario de la Cueva s/n  
Zona Cultural, Ciudad Universitaria  
Coyoacán, 04510, México, D.F.  
Tel. (52 55) 5665 2465, (52 55) 5665 7641  
Fax. (52 55) 5665 4740  
 

Correos electrónicos  
arrona@unam.mx  
sriatec@unam.mx

 

Año
2011
Día
02
Fecha de publicación
Mes
OCT.
Tipo de actividad
Coloquio Internacional
Próxima
Desactivado
Imagen card
Imagen por defecto de actividades del IIE