13 de febrero de 2025
12:00 horas
Sala Francisco de la Maza, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Modalidad
Híbrida
Transmisión
Canal de YouTube @iieunam
Imparte
Dr. Almerindo E. Ojeda
Profesor emérito de la Universidad de California y la Universidad Católica del Perú
Creador del Project for the Engraved Sources of Spanish Colonial Art (PESSCA)
Presenta
Dra. Elsa Arroyo
Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas y coordinadora de la Cátedra Extraordinaria "Juana Gutiérrez Haces" en arte virreinal iberoamericano.
El Juicio Final de Diego Quispe Tito es una pintura emblemática del Virreinato del Perú. Hoy, gracias a los esfuerzos de Agustina Rodríguez Romero, Dan van Heesch, e Inès Le Bris, se ha avanzado mucho en el conocimiento de las fuentes —todas grabadas— de esta obra. El propósito de esta conferencia es describir la parentela iconográfica del Juicio de Quispe Tito, no sólo en lo que se refiere a su ascendencia (sus fuentes), sino también a su descendencia (su impacto), su afinidad (su fusión con otras obras), y su colateralidad (su especificidad con respecto a otras obras derivadas de las mismas fuentes), destacando así el valor de un análisis genealógico del arte colonial.
Semblanza
Dr. Almerindo E. Ojeda
Doctor en Lingüística por la Universidad de Chicago, es Profesor Emérito de la Universidad de California y Profesor Honorario de la Universidad Católica del Perú. Es también Miembro Honorario del Instituto Riva Agüero de Lima, Investigador de Área del Proyecto de Estudios Indianos Lima-Pamplona, y director fundador del Proyecto para el Estudio de las Fuentes Grabadas del Arte Colonial (PESSCA), proyecto convertido hoy en referente para los estudios coloniales. El Profesor Ojeda ha disertado sobre arte colonial en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, México, Polonia, y Perú. También ha participado en la curaduría de exposiciones de arte colonial en Lima, Arequipa, Cusco, Quito, y Ciudad de México. Ha publicado extensamente sobre las fuentes grabadas del arte colonial, y actualmente prepara "Las metamorfosis del grabado en los territorios coloniales de los imperios ibéricos", obra que sintetiza veinte años de investigación en el proyecto PESSCA y que busca situar el arte colonial en el contexto de la historia universal del arte.
LIBRE ACCESO
