25 y 26 de febrero de 2025
9:40 a 18:00 horas
Museo Universitario Arte Contemporáneo y Universidad Iberoamericana-CDMX
Modalidad
Presencial
Sinopsis
La crisis de las concepciones modernas de la historia (aquellas que pensaban el devenir de las sociedades humanas en clave teleológica y bajo el signo del progreso) abrió desde la primera mitad del siglo XX un campo de exploraciones epistemológicas y estéticas en torno a las maneras de dar sentido a la temporalidad e imaginar la historia. En la actualidad, la prolongación de dicha crisis ha dado lugar a un periodo que se ha caracterizado como un interregno en el tiempo histórico; una época marcada por la ramificación, la superposición y las tensiones entre estratos de historicidad diferenciales que, desde su multiplicidad irreductible, articulan conflictivamente los espacios de la experiencia social. En este contexto, ante los límites que manifiestan los órdenes del discurso y de la representación en disciplinas como la historia y la filosofía para dar cuenta de esta composición compleja de las temporalidades, el cine y la literatura han mostrado ser territorios sumamente fértiles, donde la experimentación formal y la ruptura de las convenciones narrativas han generado nuevas poéticas de la historia y propuesto maneras alternativas de pensar el problema de la historicidad. De esta manera, no ha cesado de verificarse aquello que ya las vanguardias artísticas del siglo XX habían visibilizado en torno a dicho problema, a saber, que la historicidad no puede pensarse en sus dimensiones ontológica, epistemológica o política sin reparar, a su vez, en su fundamento estético, es decir, en las condiciones de lo sensible que hacen posible la experiencia e inteligibilidad de los aconteceres humanos bajo una forma histórica. Con base en esta premisa, el Coloquio Internacional "Estéticas de la historicidad: imagen, cine, literatura" se propone reunir a un conjunto de especialistas en las áreas de la estética, la historia del arte, la teoría de la historia, los estudios literarios y cinematográficos para entablar un diálogo en torno a algunas de las estrategias que se han puesto en práctica en las últimas décadas dentro de estos dos territorios de la producción artística para aprehender y desplegar el magma de las temporalidades heterogéneas que constituyen el campo de la cultura contemporánea.
PROGRAMA
Martes 25 de febrero
Sala de Conferencias del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC-UNAM)
9:40 - 10:00 horas
Inauguración
Helena Chávez Mac Gregor, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Gabriela Méndez Cota, Universidad Iberoamericana-CDMX
Andrés Gordillo, 17, Instituto de Estudios Críticos
Andrés Luna Jiménez, Programa de becas posdoctorales UNAM "Elisa Acuña", de la Coordinación de Humanidades, UNAM
10:00 - 12:00 horas
Mesa 1. Aperturas de la historicidad en el cine y la literatura
Modera: Andrés Luna Jiménez, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Historicidad y diferencia: resultados de un contraste entre historiografía y ficción
Juan A. Fernández Meza, U. de la Comisión de Educación Nacional Cracovia, Polonia
La representación de la historia en Los demonios de Heimito von Doderer
Jorge Armando Reyes Escobar, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Restos y memorias para tomar el viento
Sandra Lorenzano, directora de UNAM-Cuba
Visiones del doble y el horror gótico en el cine y la literatura sudamericana: La mano en la trampa, de Beatriz Guido
Alejandra Giovanna Amatto Cuña, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
12:00 - 14:00 horas
Mesa 2. Historia y tecnicidad de las imágenes
Modera: Alejandro Viveros, Universisdad de Talca-Chile
La estetización de la historia
Ilán Semo, Universidad Iberoamericana-CDMX
Cosmopolis: ciudad genérica, historicidad y contingencia
Andrés Gordillo, 17, Instituto de Estudios Críticos
Estéticas del cuidado con inteligencia artificial
Gabriela Méndez Cota, Universidad Iberoamericana-CDMX
Archivo, acontecimiento y práctica radical: reflexiones desde el quehacer experimental
Pablo Martínez-Zárate, Universidad Iberoamericana-CDMX
16:00 - 18:00 horas
Mesa 3. Harun Farocki: montaje, archivo e historicidad
Modera: Juan A. Fernández Meza, U. de la Comisión de Educación Nacional Cracovia, Polonia
Archivo, anacronía y espectralidad. La imagen-crítica de Harun Farocki
Sonia Rangel, FFyL, FaM y ENAC-UNAM
Videogramas de una revolución. Montaje blando, historicidad y acontecimiento en Harun Farocki y Andrei Ujică
Donovan Adrián Hernández Castellanos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Harun Farocki y la performatividad de las imágenes
Mariana Martínez Bonilla, UAM-Xochimilco
Miércoles 26 de febrero
Aula "Fernando Bustos" (Edificio S, segundo nivel), Universidad Iberoamericana-CDMX
10:00 - 12:00 horas
Mesa 4. Forma fílmica e historia: límites, rupturas, metamorfosis
Modera: Camila Perdomo, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Una hipótesis esquemática… sobre el fin del cine moderno
Carlos Oliva Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Intervalometría del campo de batalla: el cine contrailusionista como instrumento de videncia
José Luis Rangel, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, UNAM
Pensar la muerte desde un cine percu-picto-lumínico-audio-táctil
José Navarro, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, UNAM
El tiempo de un pueblo que falta: descubriendo elípticamente la jornada laboral del "extra" en Papeles secundarios (2004) y Cuerpos complementarios (2022) de Bruno Varela
Byron Davies, Universidad de Murcia
12:00 - 14:00 horas
Mesa 5. Descentramientos de la narrativa histórica: memoria, imagen, teatralidad
Modera: Andrés Gordillo, 17, Instituto de Estudios Críticos
El cine y la filosofía de la historia: Angelopoulos y Johan Grimonprez como revelación memoriosa
Ricardo Del Ángel y Edwin Culp, Universidad Iberoamericana
Imaginar el tiempo: excrituras latinoamericanas contemporáneas
Eleonora Cróquer, 17, Instituto de Estudios Críticos
El método de la rosa: hacia una historia del arte especulativa
Torrivilla, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
La mirada como motor de la teatralidad: hacia una poética visual en las obras de Graciela Iturbide y Enrique Metinides
Ana Paulina Mendoza Hernández, Posgrado en Historia del Arte, UNAM
16:00 - 18:00 horas
Mesa 6. Espesores del tiempo y estratos de historicidad en la imagen cinematográfica
Modera: Torrivilla, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Cine y temporalidad geológica
Sergio Villalobos-Ruminott, University of Michigan, EUA
Imagen-tiempo en el cine de Tarkovski: una poética de la existencia
Camila Perdomo, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Tema del perpetrador y la víctima en el cine contemporáneo. Apuntes sobre historia, reenactment y autopsia en la imagen
Pablo Domínguez Galbraith, investigador independiente
18:00 - 18:10 horas
Clausura
Organizadores
José Luis Barrios Lara, Universidad Iberoamericana-CDMX
Andrés Gordillo López, 17, Instituto de Estudios Críticos
Andrés Luna Jiménez, Programa de becas posdoctorales UNAM "Elisa Acuña", de la Coordinación de Humanidades, UNAM
* Programación sujeta a cambios
LIBRE ACCESO
