Cabeza Bolet’n Informativo IMçGENES IIE boton-dearchivo
boton-dearchivo
boton-dearchivo
boton-dearchivo
boton-dearchivo
boton-dearchivo
boton-dearchivo
boton-dearchivo
boton-inicio boton-directorio menu-boletin boton-archivo boton-regresar boton-instituto boton-unam boton-contacto
 
de archivos

El artista-intelectual: nuevas visiones en torno al Dr. Atl

 

Jorge Bravo
beltmondi@yahoo.com.mx


Olga Sáenz, El símbolo y la acción. Vida y obra de Gerardo Murillo, Dr. Atl, El Colegio Nacional, México, 2006, 653 pp.


      Las insólitas respuestas anotadas en un cuestionario formulado por el pintor Julio Castellanos –con motivo de una exposición de autorretratos organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes en 1947–, es el punto de partida de la investigadora Olga Sáenz para emprender un recorrido por la vida y obra de Gerardo Murillo, Dr. Atl.
      La especialista descubrirá que ese trayecto biográfico está lleno de episodios imaginados por el artista, como el origen de su pseudónimo y futuro nombre –Doctor Atl–, resultado de supuestos estudios de filosofía realizados en la Universidad de Roma, y por haber sobrevivido a una tempestad en medio del Atlántico cuando viajaba de Nueva York a París (pues el nombre de “Atl” significa “agua” en idioma náhuatl), en un rito bautismal que tuvo como insigne testigo al poeta argentino Leopoldo Lugones. La autora también revelará los afluentes que nutrieron el pensamiento político y artístico del pintor jaliciense (1875-1964).
      Al Dr. Atl –de quien conocemos sus hermosos paisajes y volcanes, pintados con una intensa carga simbólica y nacionalista– se le atribuye la paternidad del muralismo mexicano. Sin embargo, ese “impulso” y “promoción” hacia la pintura de gran formato –revela la investigadora– es una de las tantas páginas míticas y controvertidas en torno a la personalidad del artista. Otra sería su relación sentimental con Carmen Mondragón, conocida como Nahui Olin, y de la cual no se ocupa la autora porque se interesa por abordar temas más entrañables en la vida del pintor, como su profundo amor –ajeno a cualquier ambivalencia– hacia el volcán Parícutin, al cual vio nacer, se erigió en su biógrafo y “retrató” con pincel fino en múltiples ocasiones.
      En relación con el muralismo, Gerardo Murillo realizó hacia 1901 un mural en Via Flaminia, Roma, influido por la pintura de Giovanni Segantini y los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina; sin embargo, las restauraciones posteriores en el recinto destruyeron la obra. La misma suerte corrió el programa muralístico de seis figuras bacantes sobre los muros del Ex Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo en 1921, depredados por los funcionarios de Educación Pública José Vasconcelos y Narciso Bassols, influidos, según el Dr. Atl, por prejuicios bolcheviques.
Tuvieron que transcurrir varias décadas antes de que el Dr. Atl volviera a ocuparse de la pintura mural en el Casino de la Selva de Cuernavaca, Morelos; un fragmento de ese mural –Vista arquitectónica de la Ciudad de Puebla– se conserva actualmente en el Castillo de Chapultepec. No sólo su producción mural fue escasa y sin mayor rastro físico –producto de la arbitrariedad o de la mala suerte– sino que en pleno callismo y obregonismo criticó el arte soviético, de “propaganda y simbología marxista”, que comenzó a decorar los muros de los edificios públicos con el patrocinio del gobierno. El Dr. Atl consideró –con un evidente “quebranto emocional”– que de no haberse destruido su obra mural, el arte pictórico nacional (léase el muralismo mexicano que conocemos) hubiera tomado nuevos y universales rumbos conceptuales y formales; algo –en realidad– poco probable, pero natural y comprensible en un artista-intelectual que conoció de cerca las vanguardias estéticas y que poseía una idea muy clara y contundente del papel activo que debían desempañar los creadores y el arte en el México posrevolucionario.

      A raíz de esos acontecimientos, la destrucción (oficialista) de su obra mural, el Dr. Atl se abocó a la pintura de paisajes, posiblemente una de las facetas más conocidas del artista para el espectador lego. Las obras que presentan montañas, volcanes, valles, nubes, árboles, etcétera, son analizadas por la autora en uno de los capítulos que considero más bellos del libro porque revela uno de los rasgos más intimistas y de creación simbólica del artista, acorde con el proyecto nacionalista del régimen posrevolucionario. Pero además porque descubre –y esto es muy importante en la indagación de Olga Sáenz– los nexos del pintor con algunas innovaciones técnicas de la era moderna, como la fotografía y la aeronáutica, que dieron pie –entre otras cosas– a los paisajes y aeropaisajes atlianos. Asimismo, la autora revela las fuentes intelectuales y artísticas que inspiraron e influyeron en las creaciones del Dr. Atl, como fue el caso de la perspectiva curvilínea y los postulados teóricos de Filippo Tommaso Marinetti, creador de la corriente futurista en Italia.
      ¿Cuáles fueron, entonces, las contribuciones del Dr. Atl? Ya he mencionado algunas, pero fueron muchas y poco reconocidas por quienes han intentado estudiar al Dr. Atl. Precisamente uno de los enormes méritos de Olga Sáenz fue rescatar a su protagonista y situarlo en el contexto que le correspondió vivir. Se trató de un momento histórico intenso en todos sentidos: por la “fiesta de las balas” (Martín Luis Guzmán) que representó la Revolución de 1910 en sus distintos momentos y personajes, por el surgimiento de las vanguardias artísticas y por la efervescencia de las ideas políticas en Europa.
      Como acertadamente sostiene Aurelio de los Reyes en el prólogo del libro, el trabajo está muy lejos de ser una biografía convencional. En El símbolo y la acción. Vida y obra de Gerardo Murillo, Dr. Atl (El Colegio Nacional, 2006), Olga Sáenz estudia y reconstruye –con evidencias documentales e iconográficas– el pensamiento político y estético del pintor. La investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, autora, entre otros textos, de Giorgio de Chirico y la pintura metafísica (IIE, 1990), emprende una búsqueda en archivos públicos y privados, así como en los textos escritos sobre el pintor y en la hemerografía de la época, para rastrear y seguirle los pasos a la intensa y vital producción del Dr. Atl.
      Si bien la de Olga Sáenz es una narración cronológica, la estructura del libro obedece más a hitos en la evolución política y artística del Dr. Atl. Y al subrayar “evolución” quiero implicar pasos hacia delante por parte del artista, pero sin soslayar las contradicciones –e incluso el oportunismo que el Dr. Atl exhibió en varias ocasiones y que la autora anota en su momento– que significó estar ubicado en el centro del fragor político e ideológico: por un lado, la realidad del México revolucionario y posrevolucionario y los conceptos aprendidos durante sus dos estancias europeas y, por otro lado, la nueva élite gobernante con sus prioridades, proyectos y limitaciones… así como los intereses del propio artista. El Dr. Atl no fue ciego ni indiferente a las apremiantes necesidades de los habitantes del país, en particular de los noveles artistas y de la clase proletaria congregada en la Casa del Obrero Mundial, ante la cual fue representante del gobierno constitucionalista, y que manipuló y defendió en su momento. Para buscar su posible solución respaldó el proyecto nacionalista de la naciente Familia Revolucionaria, incluido el modelo cultural revolucionario ideado por Vasconcelos, a quien, por lo demás, detestaba pero con quien compartía en esencia el mismo proyecto que –con modificaciones– afortunadamente perdura hasta nuestros días.

      Entre otras aportaciones importantes, detectamos el trabajo de la investigadora Sáenz en la Biblioteca Nacional Richelieu de París, de donde rescató el periódico L’action d’art, fundado por el propio Atl y otros artistas que no lograron descollar. En dicha publicación el Dr. Atl realizó –en francés y en el corazón de la Ciudad Luz– la acertada y por momentos despiadada crítica artística de las vanguardias estéticas expuestas en el célebre Salón de los Independientes de París.
      Otro momento destacado del Dr. Atl fue su decidida promoción de las artes populares de México. Durante los festejos del Primer Centenario de la Consumación de la Independencia de México (1921), organizó una exposición de arte popular y editó un catálogo de las principales manifestaciones de artistas populares; fue precisamente él quien les otorgó a los creadores de arte popular el merecido rango de artistas y no sólo de diestros artesanos.
      Resulta interesante reconocer la trayectoria del Dr. Atl. Siempre al amparo del Estado, Gerardo Murillo partió rumbo a Europa en 1897, previa formación artística en su ciudad natal, Guadalajara, bajo la generosa mirada del maestro italiano Félix Bernardelli, y su posterior paso por la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA), a la cual regresaría para propiciar en ella una auténtica reforma artística ante el anquilosamiento de los planes de estudio. Durante su primera estancia europea (1897-1903) se nutrió del socialismo radical italiano representado en las personas de Antonio Labriola y Enrico Ferri; visitó la Exposición Universal de París de 1900 donde se encontró con los poetas hispanoamericanos Rubén Darío y Leopoldo Lugones. En ese espacio se revelaron ante sus ojos las vanguardias artísticas. Fue el impresionismo la vanguardia que de manera más honda imprimió su impronta en el joven Murillo.
      Su regreso a México en 1903 –y hasta 1911 cuando abandona el país ante la violencia revolucionaria– marcó su incursión al ambiente cultural y académico del país, impregnado de “espiritualismo”. Bajo el pseudónimo de Dr. Orage emprendió y ganó una feroz y panfletaria polémica con el entonces director de la ENBA, Antonio Fabrés. De parte del gobierno recibió encomiendas académicas, de valuación y catalogación de obras de arte. Participó de manera destacada en los festejos del Centenario de la Independencia de México en 1910. Durante las celebraciones lideró a jóvenes artistas mexicanos como Roberto Montenegro y Diego Rivera, entre otros, quienes desde entonces destacaron y sorprendieron con su arte renovador.
      Al estallar la Revolución, se exilió en Europa. Durante esta segunda estancia se nutrió del anarquismo individualista y el socialismo humanista de Jean Jaurès. Participó activamente en las campañas de propaganda contra el gobierno usurpador de Victoriano Huerta. Su regreso a México coincidió con el constitucionalismo (1914), al cual se incorporó decisivamente. Su visión del periodismo revolucionario quedó claramente plasmado en el periódico La Vanguardia, partidario del presidente Carranza y dirigido por el propio Dr. Atl: “En estos momentos un periódico debe tener la misma misión exclusivista de un rifle: hacer triunfar la Revolución.” Después de la huelga de los electricistas de 1916 y la amenaza de desestabilización nacional, el Dr. Atl dejó de simpatizar con Carranza. El artista se autoexilió en Estados Unidos donde conspiró e imaginó organizar una incursión a territorio mexicano para derrocar al gobierno constitucionalista.
      Su nuevo regreso a México ocurrió el ocaso del carrancismo (1919). Nunca más volvería a ocupar un cargo en los gobiernos posrevolucionarios. Sin embargo, eso no le impidió ser el gran promotor de las artes populares, como ya se mencionó. Durante el cardenismo, el Dr. Atl abrevó en el nazifascismo, como también le ocurriría a José Vasconcelos.

      Como  puede apreciarse, la investigación abarca un arco de tiempo que va desde las postrimerías del siglo 19, en pleno auge del porfirismo, hasta la década de los años sesenta. El pintor vivió momentos álgidos, desde el exilio o bien desde las trincheras donde él decidió luchar. En resumen, El símbolo y la acción… de Olga Sáenz es el libro más importante que se ha escrito sobre la vida y obra del Dr. Atl. El único, hasta el momento, que ha indagado los afluentes ideológicos, políticos y artísticos que nutrieron y marcaron el pensamiento del artista. Reunió las características del artistas-intelectual quien, con su pertinaz protagonismo –como pintor, político, propagandista, periodista, escritor, promotor de las artes populares y empresario–, supo impregnar con su huella la primera mitad del siglo 20. Resulta motivante leer investigaciones, como esta de Olga Sáenz, que ubican en su justa dimensión a personajes destacados del ámbito político, artístico y cultural de México, cuyas aportaciones e ideas –en tiempos difíciles– contribuyeron al desarrollo del país y que hoy en día tanto extrañamos.

Inserción en Imágenes: 27.06.06.




   
Instituto de Investigaciones Estéticas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO